En los últimos años, el arte generativo ha ido ganando terreno en galerías, museos y, sobre todo, en el imaginario de artistas y coleccionistas. Pero, ¿qué define esta forma de creación artística? Es más, ¿puede catalogarse como arte contemporáneo o estamos ante una nueva categoría que requiere una comprensión diferente?
Decidí escribir este artículo porque como artista tradicional, que utiliza la pintura sobre lienzo, creo que es la forma más arcaica de ser artista, donde todo empezó... quizás no la más, porque todo empieza realmente con pinturas de la naturaleza y paredes de cuevas.... Pero, por otro lado, soy especialista en comunicación, marketing y tecnología, y tenía curiosidad por saber cómo podía encajar el arte generativo en nuestro universo artístico.
Sin ánimo de ser repetitivo, pero por supuesto me doy cuenta de que ya hablé de esto en el artículo sobre arte y tecnología en tiempos de la IA. Te recomiendo que lo leas también.
Pero lo cierto es que al final de mis investigaciones y reflexiones que voy a compartir con vosotros en los próximos párrafos, he llegado a la conclusión de que ¡no es más que una herramienta para hacer arte! ¡Puro arte!
Porque es una forma más de explorar el acto de hacer arte... y a partir de ahí, con toda la libertad poética que tengo, siendo artista además de periodista y publicista, me atrevo a decir que es como la litografía, sólo que cambiaremos las piedras por ordenadores.
Ahora lea hasta el final y saque sus propias conclusiones. ; )
¿Qué es el arte generativo?
El arte generativo es el creado a partir de sistemas autónomos. Puede incluir algoritmos, inteligencia artificial, software de simulación o incluso reglas matemáticas y físicas. El papel del artista, en este caso, es más bien el de un orquestador de las posibilidades para llegar a un resultado satisfactorio a la vista o al alma. El artista idealiza la obra, define los parámetros, utiliza plataformas que le permiten realizar sus creaciones y, a menudo, ¡se sorprende de los resultados! : o
Ejemplos de arte generativo
- Obras realizadas con algoritmos de código
Ejemplo: patrones visuales que cambian constantemente, como fractales, mosaicos o formas orgánicas que se multiplican y transforman basándose en fórmulas matemáticas. - Inteligencia artificial que genera imágenes únicas
Ejemplo: el uso de IA como DALL-E, Runway o Artbreeder para crear retratos, paisajes y escenas que no existen en el mundo real. - Obras interactivas con sensores y datos en tiempo real
Ejemplos: instalaciones que cambian de color o forma cuando el público está presente, o que utilizan datos como el ritmo cardíaco, el clima, el sonido ambiente, etc. - NFT generativas con código integrado
Ejemplo: "Fidenza" de Tyler Hobbs - una serie de obras de arte generadas algorítmicamente, cada una única, acuñada directamente en la blockchain. - Música generativa
Ejemplo: sistemas que crean composiciones musicales en tiempo real, basándose en reglas establecidas por el artista.
Artistas de renombre del arte generativo
- Harold Cohen - pionero con el sistema AARON, una de las primeras IA en crear obras de arte visual de forma autónoma desde los años setenta.
- Casey Reas y Ben Fry - creadores del lenguaje de programación Processing, muy utilizado en el arte visual generativo. Reas también crea obras con algoritmos e inteligencia artificial.
- Mario Klingemann - Artista alemán que trabaja con redes neuronales, aprendizaje automático e inteligencia artificial. Sus obras mezclan tecnología y retratos humanos distorsionados.
- Refik Anadol - conocida por transformar datos e inteligencia artificial en instalaciones audiovisuales inmersivas a gran escala.
- Tyler Hobbs - autor de la serie Fidenza, uno de los mayores éxitos del arte generativo en las NFT. Sus obras exploran la forma, la textura y el color con algoritmos creados por él mismo.
- Sofía Crespo - artista que mezcla biología e inteligencia artificial, creando criaturas y ecosistemas digitales inspirados en el mundo natural.
Hacer arte generativo puede ser más sencillo de lo que parece, sobre todo hoy en día, con herramientas accesibles. A continuación te ofrecemos tres formas prácticas de empezar, desde las más técnicas a las más intuitivas:
1. Utilización de herramientas sin código (sin programación)
Perfecto para principiantes:
- Artbreeder (https://www.artbreeder.com/) - mezcla de imágenes con IA, ideal para retratos y paisajes surrealistas.
- Runway ML (https://runwayml.com/) - plataforma de creación visual fácil de usar con IA y modelos generativos.
- Playform (https://www.playform.io/) - una mezcla de arte tradicional y algoritmos generativos, ideal para artistas visuales.
- Wombo Dream o NightCafe: aplicaciones para crear imágenes únicas a partir de texto.
2. Con programación creativa (nivel intermedio)
Si quieres profundizar y crear tus propios algoritmos:
- Processing - lenguaje de programación visual, muy utilizado en el arte generativo.
- p5.js - Versión basada en JavaScript, ideal para interacciones web.
- TouchDesigner: software para instalaciones interactivas, música visual y arte en tiempo real.
3. Mezcla de arte físico e inteligencia artificial
Puedes escanear o fotografiar tus trabajos y aplicarles algoritmos:
- Recoger
- Análisis de patrones
- Recrear formas
- Animar con IA (como Kaiber, Runway o After Effects con plugins de IA). Más información
Consejo extra para empezar sin miedo
Elige uno de estos enfoques y realiza una serie experimental con un tema que te emocione. Tú tienes el control: incluso con la ayuda de la máquina, la sensibilidad sigue siendo humana.
La poética de lo imprevisible
Hay algo profundamente poético en el arte generativo: la entrega al azar controlado. Cada obra puede ser única, aunque obedezca a las mismas reglas. Esta imprevisibilidad no elimina la autoría, simplemente la reinventa. El artista se convierte en un conservador de algoritmos, un intérprete de la propia máquina, un mediador entre lo racional y lo sensible.
¿Es el arte generativo arte contemporáneo?
Sí y no. El arte generativo dialoga sin duda con los temas centrales del arte contemporáneo: el papel de la tecnología, el cuestionamiento de la autoría, la interactividad e incluso lo efímero. Pero hay quien sostiene que inaugura una nueva era, no sólo un movimiento dentro del arte contemporáneo, sino un punto de inflexión cultural más amplio.
La inteligencia artificial, por ejemplo, es sólo una herramienta: ¿puede cambiar la noción misma de creación? ¡Si el artista es perezoso! Como ha ocurrido con los textos, en los que la gente pide a la IA que escriba, luego no lee lo que obtiene y pasa de ello....
Esto también puede ocurrir con el arte. Pero hay una gran diferencia: el arte representará al artista, por lo que su decisión sobre los resultados es la base o la propia obra de arte que entregará al mercado y esto define su estilo artístico y su personalidad.
¿Es el arte generativo un nuevo campo o una extensión?
Quizá el arte generativo no necesite "encajar" en una definición fija. Es, por naturaleza, fluido, cambiante y abierto a la experimentación. En lugar de preguntarnos "¿es arte contemporáneo?", podemos preguntarnos: ¿cómo amplía el campo del arte? ¿Qué nos hace sentir, pensar o cuestionar? ¿Qué nueva ética, estética y poética propone?
En el futuro, quizás lo veamos de otra manera
En un mundo cada vez más digital, el arte generativo no es sólo un reflejo de nuestro tiempo, sino también una provocación. Nos hace reflexionar sobre la autoría, la colaboración entre humanos y máquinas y los límites (o la falta de ellos) de la creación artística.
Tal vez en el futuro, cuando miremos atrás, el arte generativo sea recordado no como un estilo, sino como un síntoma de transición: ¡el momento en que el arte dejó de ser sólo obra de manos humanas para convertirse realmente en un diálogo entre la creación y su creador! lol